Gobierno
electrónico
El Gobierno Electrónico es la
aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al
funcionamiento del sector público, con el objetivo de incrementar la
eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.
Según el Director General de la
Oficina de Tecnologías de Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
Arturo Gallegos, el Gobierno Electrónico en Venezuela significa el aprovechamiento
de las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de
amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado.
Las Tecnologías de Información no
sólo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia
de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia
y garantizar la seguridad de la nación.
Esta definición expresa
claramente como a través de su enfoque innovador, las acciones del
Gobierno Electrónico sitúan las TIC como elemento de apoyo y pone el énfasis en
el desarrollo de un buen gobierno. Esto implica alcanzar mayores niveles
de eficacia y eficiencia en el quehacer gubernamental, mejorando los procesos y
procedimientos del gobierno, aumentando la calidad de los servicios
públicos, incorporando más y mejor información en los procesos decisorios
y facilitando la coordinación entre las diferentes instancias de gobierno.
Características
del Gobierno Electrónico
El Gobierno Electrónico en
Venezuela está fundado en la estructura de Red en la cual la interdependencia,
las relaciones no lineales y los procesos cíclicos fundamenten la acción de los
funcionarios públicos y de los organismos públicos, para lo cual las TIC
representan un excelente dispositivo dada su estructura lógica, sus patrones de
funcionamiento y las características de sus elementos constituyentes.
El Gobierno Electrónico en Venezuela
debe estar orientado a desarrollar tales reformas en áreas prioritarias como la
gerencia interna, la administración pública, los servicios públicos y la
información pública a través de la suplantación, el apoyo y la innovación sobre
los procesos encargados a la AP.
El uso de las TIC en la
Administración Pública Venezolana deberá propiciar la Simetría de la
Información entre los distintos niveles de Gobierno e instituciones y entre
éstos y los ciudadanos, mediante el uso de tecnologías abiertas que garanticen
la independencia tecnológica, el escalamiento de la plataforma y el crecimiento
orgánico y acumulativo de las TIC dentro del Estado. Así mismo se deberán
propiciar la constitución de Sistemas de Información Integrados que propicien
el enfoque sistémico y garanticen un funcionamiento orgánico del Estado Venezolano.
Objetivos del
Gobierno Electrónico
1. El objetivo fundamental del
Gobierno Electrónico en Venezuela es apoyar la constitución de un nuevo modelo
de Estado definido en el nuevo marco constitucional y el nuevo modelo de
gestión en el proceso de transformación del Estado.
2. Aumentar la capacidad de
Gobierno.
3. Propiciar el control social
y establecer la corresponsalía como un nuevo esquema de relación entre el
ciudadano y el Estado.
4. Contribuir mediante el uso
intensivo de las TIC a la racionalización de las tramitaciones públicas,
logrando a tal efecto una mayor celeridad y funcionabilidad.
5. Reducir los gastos
operativos en que incurren los organismos públicos y obtener así ahorros
presupuestarios que permitan cubrir insuficiencias de carácter fiscal,
mejorando las relaciones administración pública-ciudadano.
6. Establecer un modelo de
arquitectura más horizontal, empírico y endógeno, que vincule y permita el
acceso y la interoperatividad sistémica de la información de las diferentes
instituciones del Gobierno hacia el ciudadano.
7. Proveer de mayor acceso a la
información gubernamental.
8. Sistematizar la
responsabilidad y transparencia en los procesos de la AP.
9. Ser un país integrado,
eficiente y competitivo en el ámbito regional e internacional, que garantice a
todos los ciudadanos en el territorio nacional el acceso democrático a los
beneficios y oportunidades que la sociedad de la información, comunicaciones y
las tecnologías generen.
Estos objetivos se resumen en
cuatro grandes áreas:
1. Trabajo basado en el
conocimiento.
2. Entrega de servicios a
través de la Red.
3. Infraestructura de
Información Robusta y Adaptable (Red del Estado).
4. Educación en el área de las
TIC.
Etapas del Gobierno
Electrónico
Las tres etapas de desarrollo del Gobierno Electrónico en
Venezuela son:
Fase 1:
Establecimiento de las Bases Informáticas
Desarrollo de las Bases Informáticas del Gobierno
Electrónico en Venezuela
En esta fase se establecerán
las bases sobre las cuales se puede desarrollar el Gobierno Electrónico, lo que
se refiere a la ejecución de procesos y productos fundamentales a través de los
sistemas informáticos.
Dentro de estos productos se
contemplan, entre otros, los procesos de digitalización de archivos y
automatización de las bases de datos.
En esta fase los organismos de
la Administración Pública, de acuerdo a la Ley de simplificación de trámites,
deberán elaborar planes de reducción de procesos administrativos bajo los
siguientes lineamientos:
● Suprimir trámites innecesarios.
● Simplificar y mejorar los trámites.
● Reducir los requisitos y dejar los pasos indispensables.
● Rediseñar el trámite.
● Propiciar la participación ciudadana.
● Utilizar al máximo los elementos tecnológicos.
● Incorporar controles automatizados.
● Crear incentivos o servicios adicionales.
● Evitar el juicio subjetivo.
● Evitar la agrupación de funciones en una misma
instancia.
● Concentrar trámites, evitar la repetición de trámites,
aumentar el número de entidades beneficiadas.
● Presumir de la buena fe del ciudadano.
● Tomar como cierta la declaración del administrado (Art.
9).
● Evitar la comparecencia del ciudadano (Art. 11).
● Evitar exigir la presentación de requisitos en el mismo
organismo (Art. 17).
● Contar con un mecanismo de control posterior (Art. 18).
Fase 2:
Transformación del Estado
Desarrollo de la Administración
Pública Electrónica y los sistemas integrados de Gobierno
En esta etapa y a partir de
bases sólidas en la informatización de los procesos de la Administración
Pública se iniciarán los procesos de automatización, apoyo informático, desarrollo
de sistemas integrados, formación del personal en el ámbito de las TIC, reingeniería
de procesos, formación de la ciudadanía para el Gobierno Electrónico, proyectos
para aumentar el acceso a los servicios electrónicos del Estado, formación para
la participación ciudadana electrónica, resistencia al cambio tecnológico, integración
de sistemas, bases de datos y aplicaciones del Estado, establecimiento de ventanillas
únicas, y muchos otros que tienen que ver con la integración y organicidad del
Estado en términos de su funcionamiento electrónico. En esta fase, los
organismos de la AP utilizarán los principios de simplificación de trámites
siguientes:
● Simplicidad, transparencia, celeridad y eficacia.
● Claridad, sencillez, agilidad, racionalidad,
pertinencia, utilidad y facilidad de entendimiento (Art. 21).
● Implementación de bases de datos de fácil acceso (Art.
23).
● Comunicación entre bases de datos intra e
interinstitucionalmente.
● Eliminación de autorizaciones innecesarias e
informaciones detalladas (Art. 25).
● Presentación de información en formatos que respeten
integralmente el contenido y estructura de los formularios originales. (Art.
27).
Fase 3: Servicios
Públicos Electrónicos
Desarrollo de servicios
electrónicos en línea y uso intensivo de las TIC en los procesos del Estado atendiendo
los problemas de acceso y la participación ciudadana
En esta fase final una vez
obtenido un nivel homogéneo y avanzado en el uso hacia lo interno de las TIC y
habiendo conformado el nuevo modelo de Estado con funcionarios adecuadamente
capacitados y sensibilizados, se finiquita entonces la implantación del
Gobierno Electrónico en Venezuela con la extensa disposición de trámites en
línea o presénciales contando con una robusta integración del Estado y un
intensivo uso de las TIC en la gestión pública interna.
Los servicios de Gobierno
Electrónico deberán regirse por lo siguientes principios establecidos en la Ley
de Simplificación de Trámites:
● Ofrecer información completa, oportuna y veraz (Art.
37).
● Dar a conocer el estado de su tramitación (Art. 38).
● Implementar un servicio de información telefónica (Art.
39).
● Implementar un servicio de atención al público
procurando su automatización (Art. 40 y 41).
● Crear oficinas o ventanillas únicas (Art. 42).
● Crear sistemas de información centralizados,
automatizados y de fácil acceso para integrar y compartir la información entre
los órganos de la AP debiéndose habilitar sistemas de transmisión electrónica
de datos. (Art. 45).
● Desconcentrar la toma de decisiones.
● Eliminar rutinas de ejecución y tareas de formalización
de actos administrativos (Art. 47).
● Concentrar la atención en actividades de planeamiento,
supervisión, coordinación y control de políticas (Art. 47).
● Permitir a los órganos superiores delegar competencias
decisorias en funcionarios de menor jerarquía (Art. 49 y 50)Fuente; Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnologia
Br. Martínez,
José M. CI: 17111194
Br. Peña, Melany
CI: 16902210
El Gobierno Electrónico en Venezuela, funcionalidad y basamento legal
ResponderEliminar